
sábado, 21 de noviembre de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
Un buen libro para pensar la relación entre las mujeres y el arte
Un cuarto propio de Virginia Woolf
Como uno de los objetivos de este espacio es proponer distintas manifestaciones, en diversos formatos, para las o los que quieran pensar críticamente las relaciones de género les dejamos una pequeña reseña del texto de Virginia Woolf esperando que sea un disparador de su lectura.
En el año 1928 se le encargó a la escritora dar una conferencia en los colegios Girton y Newnham de Cambridge. El tema solicitado era “Las Mujeres y
El tema es encarado desde múltiples ángulos: las mujeres y su manera de ser, la novela que ellas escriben, lo que se escribe sobre ellas – las mujeres- tanto en ficciones como en ensayos. La argumentación gira en torno de una afirmación: para ser escritora una mujer debe ganar
Y es que no sólo lo políticamente emancipatorio del relato era una revolución para las mujeres de la época, sino, también, la manera en que la propuesta era dada funcionaba como un motor y un empuje para la pasión creadora de cualquier persona que lo recibía.
Además, la autora ironiza sobre lo que debe decir un conferenciante y su relación con la verdad, y con esto, no podemos evitar reconocer que nos acercamos a la crisis que estaba viviendo el positivismo en aquel período que tuvo lugar entre
A partir de allí comienzan a sucederse párrafos de gran belleza en los que las formas y los colores de la naturaleza en una tarde otoñal son el marco y la alegoría de sus cavilaciones. Virginia Woolf logra transformar innumerables episodios simples y cotidianos en grandes metáforas de la exclusión de las mujeres en los ámbitos académicos, y en la vida en general.
La autora indaga la vida de las mujeres desde el siglo XV hasta la actualidad del relato para encontrar los motivos de la pequeña participación de ellas como escritoras en
Esta obra también es una apología del oficio de la escritura y una invitación a la creación como forma de vida. Lo que tiene de especial es la apelación a las mujeres, por primera vez, a que sean parte de ese gran libro que son todos los libros que se han escrito.
¡Qué lo disfruten!
lunes, 24 de agosto de 2009
Encuentro de subjetividades, géneros, sexualidades disidentes, feminismos y masculinidades.
Domingo 30 de agosto, desde las 13 hs.
“¿Quién sos?” Juego sobre construcciones identitarias,
Convoca: Amputadxs.
Actividad: “¿Con la sangre de quién se crearon mis ojos?”,
Convoca: Nosotras en fuga.
Proyecciones: “Cómo nos presenta la cultura patriarcal-cómo nos queremos” y “Todos los pájaros son lindos”,
Convoca: Campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”.
Taller: “El semáforo antipatriarcal, ¿Qué construimos en lo cotidiano?”
Convoca: Co. Co. In. Comunidad de conchudas insurgentes.
Presentación: La línea: Más información Menos riesgos.
Convoca: Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto.
Danza.
Mesas de materiales para leer y llevar…
Buffet con cerveza artesanal
Merienda para compartir
Centro Cultural La Sala
Avellaneda 645 Caballito
Otro espacio amenazado en la ciudad por el gobierno de Macri.
viernes, 21 de agosto de 2009
Informe de Investigación sobre Femicidios en la Argentina primer semestre del año 2009
martes, 11 de agosto de 2009
lunes, 10 de agosto de 2009
sujeto excéntrico

martes, 21 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
Primeras Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre prostitución y trata de mujeres y niñas/os
“Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”
www.campanianiunavictimamas.blogspot.com
Invita a:
“Primeras Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre prostitución y trata de mujeres y niñas/os”
www.jornadasabolicionistas2009.blogspot.com
Fecha: 27 y 28 de noviembre 2009
Lugar: Facultad de Filosofía y Letra- UBA
Puán 480 - Ciudad Autónoma de Bs. As
EJES TEMÁTICOS:
I-- El abolicionismo frente a la prostituciòn y la trata de mujeres y niñas/os
El abolicionismo como propuesta ética y política en relación a la trata de mujeres y niñas/os. El feminismo abolicionista. El abolicionismo como la perspectiva de DDHH.
II. La prostitución y la trata como fenómenos históricos. Análisis y desarrollo.
III.- Patriarcado, capitalismo y prostitución.
Mafias, proxenetas y “clientes”. Formas que adquieren la prostitución y la trata en los procesos de globalización capitalista.
Los pactos patriarcales de apropiación del cuerpo de las mujeres. Nuevas y viejas formas. Contractualismo y neoliberalismo.
Prostitución, trata y guerras. Turismo sexual
IV.- Legislación.
Leyes nacionales y tratados internacionales. Avances y retrocesos. Tratados de Derechos Humanos. Códigos contravencionales y de faltas. Leyes contra la trata de personas.
V.- Efectos psico-físicos en las victimas y sobrevivientes de prostituciòn y trata.
VI.- Atención a las victimas de trata y prostitución.
Marcos jurídicos y sociales. Políticas públicas. Programas.
VII.- Responsabilidad del Estado y otras instituciones en relación a la prostituciòn y la trata.
VIII.- Medios de comunicación.
Enfoques sobre prostitución y trata.
IX.- Luchas contra la prostitución y la trata.
Políticas e ideas. Políticas a largo y mediano plazo dirigidas a los cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Madres y familiares de mujeres y niñas secuestradas.
PRESENTACIÓN de PONENCIAS
1. Las ponencias versarán sobre los ítems arriba apuntados.
2. Si deseas participar deberás enviarnos un resumen donde se describa claramente la temática a abordar, que deberá tener (máximo) 10 líneas en letra Arial 12.
3. Aparte envía tu ponencia completa. Cada ponente dispondrá de 15 minutos para desarrollar el tema.
4. Si la ponencia contara con más extensión envíanos el trabajo con todo su desarrollo, sin importar la cantidad de páginas, para ser publicado en el CD que contendrá la totalidad de las ponencias aceptadas.
5. Aparte escribe tus datos: Nombre, Eje temático, Título del trabajo, Correo electrónico, Teléfono, Datos biográficos (breves)
6. Detalla en hoja aparte si necesitas elementos para apoyar tu ponencia (pantalla, proyector, equipo de sonido, etc)
7. Todos los trabajos estarán sujetos a una pre-selección.
Fecha limite de presentación de ponencias: 30 de setiembre de 2009.
Enviar por correo electrónico a: jornadasabolicionistas2009@yahoo.com.ar con copia
atem@cpacf.org.ar, o dangelomarcela@fibertel.com.ar
Lugar alternativo de recepción de trabajos: “Librera de Mujeres”. Pje. Rivarola 175, (altura Perón 1300) CABA. Tel: 153-0135 607 Horario: 10 a 20 hs. (2 copias A4)
Contribución para certificados y materiales $ 15 en todos los casos.
Se otorgan becas, solicitarla a: jornadasabolicionistas2009@yahoo.com.ar
CONSIDERACIONES
ABOLICIONISMO
El aumento de la violencia contra las mujeres y concomitantemente de la prostitución y la trata han alcanzado niveles de cuya magnitud aún no tenemos cabal conciencia. La escasez de datos estadísticos elaborados por los organismos oficiales a nivel local nacional e internacional, sobre la cantidad de mujeres prostituidas y víctimas de la violencia de estas redes, sobre la composición de estas mismas y sus complicidades y la renta que la explotación de la prostitución ajena proporciona, hacen que resulte muy difícil la lucha contra la misma.
A todo esto se suman las tendencias actuales que pretenden considerar a la prostitución “trabajo” o diferenciar entre “libre” y “forzada”, y las legislaciones que se han ido apartando del sistema abolicionista, único que posibilita un marco jurídico y teórico, para encarar que la protección de las víctimas y la persecución de los delincuentes.
Por esto, nos parece imprescindible analizar las situaciones nacionales e internacionales, políticas, sociales y económicas así como las complicidades patriarcales que posibilitan el desarrollo de la explotación de las mujeres y niñas.
Nos interesa profundizar sobre el marco teórico y político del abolicionismo para desarrollar una política feminista que proporcione herramientas para seguir avanzando en este camino que nos hemos propuesto y que sea integrador de todos los aspectos de esta perspectiva.
El lugar social de las mujeres como principales y en muchos casos únicas responsables de la reproducción de la especie y el sostenimiento de la vida, y las prácticas que instauran la desigualdad entre varones y mujeres, que significan para éstas mayor pobreza, menores recursos, descalificación, consideración como objetos sexuales, nos hacen más vulnerables frente a las crisis, la pobreza y la desocupación.
El abolicionismo pretende un mundo sin prostitución. Pero ello no puede ser el resultado de la represión, sino de sociedades y Estados capaces de generar puestos de trabajo y condiciones de vida dignas, vivienda, salud y educación particularmente para las mujeres en situación de vulnerabilidad social.
Hoy ser abolicionista es luchar contra la represión de las mujeres y demás personas en situación de prostitución y contra toda forma de promoción o facilitación de la prostitución, de trata y de explotación de la prostitución ajena, ya sea por parte de los estados, de fiolos, proxenetas, organizaciones mafiosas, medios de prensa u otras formas de publicidad. Para el abolicionismo, la prostitución en sí misma no es un delito; sí lo es explotar la prostitución de otras personas.
Si bien la trata de mujeres no es nueva y tiene tantos siglos como el patriarcado, siempre ha sido utilizada principalmente un medio para proveer de mujeres al “mercado” de la prostitución, que se constituye sobre la base de la demanda de los “clientes” y la organización de las mafias.
Entendemos que el abolicionismo es el sistema que puede aportar en la elaboración de políticas de erradicación de la explotación sexual, ya que la defensa de los derechos de las humanas es intrínseco a sus postulados.
La necesidad de profundizar en el mismo y desarrollar su perspectiva, nos han determinado a realizar estas Jornadas.
COMISIÓN ORGANIZADORA:
La Caldera – Colectiva feminista
Mujeres de las Orillas
Feministas en Acción
Seminario de DDHH con perspectiva de género
AMMAR – CAPITAL, Asociación de Mujeres Argentinas por los DDHH
Taller permanente de la Mujer - Librería de Mujeres
ATEM “25 de noviembre”
Mujeres Libres
Mujeres del periódico El Espejo
Feministas independientes: Magdalena González, María Cristina Arriagada
viernes, 19 de junio de 2009
Coloquio Latinoamericano " Pensamiento y praxis feminista"
Ciudad de Buenos Aires, 24 al 27 de junio de 2009
Museo Roca, Vicente López 2220
El Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción en Sexualidad, Género y Cultura (GLEFAS) invitan a un coloquio de pensadoras latinoamericanas que reflexionarán en torno a las posibilidades del pensamiento feminista crítico en la región. En esta oportunidad, abordarán con especial énfasis el devenir del feminismo, la des/vinculación entre teoría y praxis y las tensiones entre razón pragmática y política reflexiva.
La apertura del Coloquio tendrá lugar el miércoles 24 de junio a las 19 hs., en el Área de Tecnologías de Género, del Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038, ciudad de Buenos Aires.
En tanto, las mesas temáticas se extenderán durante tres jornadas (jueves 25 y viernes 26 de 9 a 20 horas y sábado 27 de 9 a 14 horas) en el Museo Roca, Vicente López 2220, CABA. A lo largo de estos días se sucederán distintos espacios de encuentro y disidencia en los que las pensadoras/activistas invitadas especialmente compartirán sus reflexiones en busca de comprender y encarar los desafíos que enfrentan las propuestas feministas.
Se contempla la publicación de los trabajos aportados por las invitadas y de los acuerdos tanto como de las discusiones generadas durante las jornadas.
Los ejes propuestos para este coloquio son los siguientes:
1.-Pensar la práctica, hacer lo soñado
2. Hacia un pensamiento propio
3. Pasión y política
Las invitadas del exterior que confirmaron su presencia son:
Breny Mendoza (Honduras-EEUU)
Silvia Molloy (Argentina-EEUU)
Gladys Tzul (Guatemala)
Ochy Curiel (Rep. Dominicana-Colombia)
Julieta Paredes (Bolivia)
Norma Mogrovejo (México-Perú)
María Lygia Quartim de Moraes (Brasil)
Kemy Oyarzún (Chile)
Ana Reis (Brasil)
Lea Fletcher (EEUU-Argentina)
De Argentina:
Valeria Flores (Neuquén)
Marlene Wayar (Buenos Aires)
Mónica Tarducci (Buenos Aires)
Adriana Boria (Córdoba)
Gabriela Diaz Villa (Buenos Aires)
Claudia Korol (Buenos Aires)
Claudia Anzorena (Mendoza)
Andrea D´Atri (Buenos Aires)
Paula Viturro (Buenos Aires)
Lohana Berkins (Buenos Aires)
Josefina Fernández (Buenos Aires)
Mónica D´Uva (Buenos Aires)
Sara Torres (Buenos Aires)
Susana Gamba (Buenos Aires)
Irene Meler (Buenos Aires)
Colaboran en la coordinación de las mesas: Diana Maffia, Silvia Jurovietzky,Valeria Pita Laura Morroni, Paula Torricella, Canela Gavrila
Comité organizador del coloquio: Dora Barrancos, Nora Domínguez, Yuderkys Espinosa Miñoso, Malú Moreno, Mayra Leciñana, Lucia De Leone, Ana Laura Martín y Guadalupe Salomón.
Informes: coloquiopensamientofeminista09@gmail.com
jueves, 28 de mayo de 2009
Convocatoria de Varones por la equidad
domingo, 17 de mayo de 2009
Desaparición y Trata
No sólo la asociación entre grupos económicos y poder político garantizó la desaparición de 30.000 personas sino una sociedad que le dio la espalda e incluso clamó por “el proceso”. Hoy también no sólo esa misma y renovada asociación garantiza la marginación y desaparición de personas, sino esta sociedad que cierra los ojos reclama “seguridad”.
En la actualidad hay más de 600 mujeres desaparecidas por las redes de la trata de personas. La trata de personas consiste en el secuestro de éstas para su explotación sexual. La trata es una de las formas que toma la violencia hacia las mujeres y se hace posible a partir de una sociedad que la estimula y la consume. La estimula objetivando a la mujer, convirtiéndola en mercancía en cada cartel, cada publicidad, cada programa de Tinelli…
Marita Verón lleva desaparecida 7 años, María Fernanda Aguirre 5 años, Florencia Penachi 4 años, podemos nombrar a las 600 pero la lista es más extensa porque no todas las desapariciones son denunciadas. Necesitamos nombrar también a Romina Tejerina que tras haber sido violada lleva ya 6 años de prisión juzgada por una justicia androcéntrica.
Nosotras en fuga…
mujeres en fuga de La Mujer
nosotrasenfuga@gmail.com